DRAMATURGIA
Jean Paul Sartre:
A través de sus obras de teatro, Sartre encuentra el camino para exponer sus ideas filosóficas, que le permiten ingresar a una dimensión comunitaria, acercarse directamente al público, influenciar sobre él y por lo tanto en la historia
Intentaba escribir textos que no significara establecer juicios definitivos sobre cualquier asunto, proponiendo conflictos sin resolución para que el público elaborara sus propias conclusiones.
Su teatro está estrechamente vinculado a su filosofía y a sus nociones sobre la libertad y la situación existencial humana y los protagonistas de sus obras se hallan comprometidos con ideologías y por lo tanto expuestos a la tragedia de la vida.
Para Sartre el teatro le brinda la oportunidad de exponer el conflicto que el hombre tiene que enfrentar en la vida: con los demás, con la historia, con la revolución y con la muerte.
Las criaturas surgidas de su imaginación aparecen envueltas en un mar de incertidumbres e ignorantes del significado de sus vidas.
Dado que para el pensamiento de Sartre, no existe ningún creador; el hombre es sólo lo que hace consigo mismo, a partir de su condición existencial, que sólo puede superar actuando.
A PUERTA CERRADA (Descargar obra)


Bertolt Brecht :
Poeta y dramaturgo alemán (1898/02/10 - 1956/08/14)
En sus primeras obras se puede observar la influencia del expresionismo. En 1928, escribió un drama musical, La ópera de los dos centavos, con el compositor alemán Kurt Weill. Se estrenó en Berlín en 1928.
En 1924 conoció a Elisabeth Hauptmann, una escritora y traductora un año mayor que él, y se hicieron casi de inmediato amantes y colaboradores literarios. En ese mismo año, comenzó a estudiar el marxismo, y, desde 1928 hasta la llegada deHitler al poder, escribió y estrenó varios dramas didácticos musicales.
La ópera Ascensión y caída de la ciudad de Mahagonny (1927-1929), de nuevo con música de Weill, era una crítica al capitalismo. Durante este periodo dirigió a los actores y comenzó a desarrollar el teatro épico. Se decantó por una forma narrativa libre en la que aparecían mecanismos de distanciamiento tales como los apartes y las máscaras para evitar que el espectador se identificara con los personajes de la escena. Esta característica aparece en La toma de medidas,La excepción y la regla, El que dice sí y el que dice no...
Su oposición al gobierno de Hitler, le obligó a exiliarse a Alemania en 1933, viviendo primero enEscandinavia y estableciéndose finalmente en California en 1941. En estos años escribió algunas de sus mejores obras, como La vida de Galileo Galilei (1938-1939), Madre Coraje y sus hijos(1941), que consolidaron su reputación como importante dramaturgo, y El círculo de tiza caucasiano (1944-1945).

LA OPERA DE LOS 3 CENTAVOS (Descargar obra)
Federico García Lorca :
Federico García Lorca Granada, 5 de junio de 1898-camino de Víznar a Alfacar, Granada, 19 de agosto de 1936 fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx. Como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo xx, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió fusilado tras el golpe de Estado que dio origen a la Guerra Civil Española solo un mes después de iniciada esta.
La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de la Generación del 27 y de toda la literatura española. La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento trágico de la vida, y está vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes literarias. En esta poesía conviven la tradición popular y la culta. Aunque es difícil establecer épocas en la poética de Lorca, algunos críticos diferencian dos etapas: una de juventud y otra de plenitud.
Teatro:
El teatro de García Lorca es, con el de Valle-Inclán, el de mayor importancia escrito en castellano en el siglo XX. Es un teatro poético, en el sentido de que gira en torno a símbolos medulares —la sangre, el cuchillo o la rosa—, de que se desarrolla en espacios míticos o presenta un realismo trascendido, y de que, en fin, encara problemas sustanciales del existir. El lenguaje, aprendido en Valle-Inclán, es también poético. Sobre Lorca influyen también el drama modernista (de aquí deriva el uso del verso), el teatro lopesco (evidente, por ejemplo, en el empleo organizado de la canción popular), el calderoniano (desmesura trágica, sentido de la alegoría) y la tradición de los títeres. La producción dramática de Lorca puede ser agrupada en cuatro conjuntos: farsas, comedias «irrepresentables» (según el autor), tragedias y dramas.
Entre las farsas, escritas entre 1921 y 1928, destacan La zapatera prodigiosa, en la que el ambiente andaluz sirve de soporte al conflicto, cervantino, entre imaginación y realidad, y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, complejo ritual de iniciación al amor, que anuncia los «dramas irrepresentables» de 1930 y 1931: El público y Así que pasen cinco años, sus dos obras más herméticas, son una indagación en el hecho del teatro, la revolución y la presunta homosexualidad —la primera— y una exploración —la segunda— en el ser humano y en el sentido del vivir.
Consciente del éxito de los dramas rurales poéticos, Lorca elabora las tragedias Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934), conjugación de mito, poesía y sustancia real.
Los problemas humanos determinan los dramas. Así, el tema de la «solterona» española (Doña Rosita la soltera, 1935), o el de la represión de la mujer y la intolerancia en La casa de Bernarda Alba (1936), para muchos la obra maestra del autor.

LA CASA DE BERNARDA ALBA (Descargar obra)
Mauricio Kartun :
Mauricio Kartun (San Martín, 1946) es un dramaturgo y director de teatro argentino. Ha recibido numerosos premios en su extensa carrera. Algunas de sus obras son: El niño argentino, Chau Misterix, El partener, La casita de los viejos, Sacco y Vanzettiy La Madonnita.
En 1992 estrenó Sacco y Vanzetti en el Teatro Metropolitan y Salto al cielo en el Teatro de la Campana, ambos de Buenos Aires. Ese año creó con Roberto Perinelli, la carrera de Dramaturgia en la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD). Al año siguiente se estrenó en el Teatro Nacional Cervantes, su obra Lejos de aquí escrita en colaboración con Roberto Cossa. En 1994 estrenó en la Sala Fundación Banco Patricios su obra La comedia es finita escrita en colaboración con Claudio Gallardou y al año siguiente en el Teatro General San Martín La leyenda de Robin Hood, escrita en colaboración con Tito Loréfice. En 1997 estrenó Desde la lona en el Ciclo Teatro Nuestro, Sala Carlos Carella, y al año siguiente hace lo propio con Rápido Nocturno, aire de foxtrot en el Teatro General San Martín.
En 2002 estrenó en el Teatro Regio de Buenos Aires una versión de El zoo de Cristal, de Tennessee Williams, dirigida por Alicia Zanca, y al año siguiente estrenó en el Teatro San Martín su obra La Madonnita, luego reestrenada bajo su dirección. En 2006 estrenó en la Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín su pieza El niño argentino, reestrenada al año siguiente en el Teatro Regina. Durante la temporada 2009/2010 montó en el Teatro Del Pueblo de Buenos Aires su pieza Ala de criados. Durante 2011 estrenó en la mencionada Sala Cunill su pieza Salomé de chacra que pasó en el 2012 a la sala mayor del Teatro del Pueblo. En 2013 se estrenó la película documental Kartun, el año de Salomé, referida a la obra y personalidad de Kartun, centrada en el proceso de creación de esta obra. Durante las temporadas 2014 y 2015 su nueva producción,Terrenal. Pequeño misterio ácrata, se representó en el Teatro del Pueblo.

SACCO Y VANZETTI (Descargar obra)
LA CASITA DE MIS VIEJOS (Descargar obra)
Antón Chéjov :
(Antón Pávlovich Chéjov; Taganrog, 1860 - Badenweiler, 1904) Narrador y dramaturgo ruso. Considerado el representante más destacado de la escuela realista en Rusia, su obra es una de las más importantes de la dramaturgia y la narrativa de la literatura universal. Su estilo está marcado por un acendrado laconismo expresivo y por la ausencia de tramas complejas, a las que se sobreponen las atmósferas líricas que el autor crea ayudado por los más sutiles pensamientos de sus personajes. Chéjov se apartó decididamente del moralismo y la intencionalidad pedagógica propios de los literatos de su época en una Rusia convulsa y preocupada por su destino, para apostar por un tipo de escritor carente de compromiso y pasión, plasmando una idea de la literatura que rechazaba el principio del autor como narrador omnisciente
El jardín de los cerezos es la última de las piezas principales de Chéjov (las otras son La gaviota, Tío Vania y Las tres hermanas). Se trata de una comedia escrita en cuatro actos, ambientada en el declive económico de la aristocracia rusa a finales del siglo XIX. Durante este periodo, los hijos de los que habían sido sus esclavos se enriquecían y tenía lugar una inversión de papeles que ponía en entredicho el modus vivendi de las clases adineradas tradicionales
