top of page

Activismo - Contracultura


Pertenecer a un movimiento de contracultura implica hacer las cosas sin ayuda. Los punks son uno de ellos , componen, graban y divulgan su música por sí mismos. Al tener una completa libertad creativa innovaron su propio género de formas exquisitas. 
Hablar de la música punk es sencillo y complejo a la vez. Todos los sonidos parten de la misma base pero con los años se ha diversificado en múltiples corrientes: post punk, hard core, new wave, cold wave, synthpunk, riot grrrl y otra enorme lista de estilos. Llegar más lejos del básico ritmo que proporciona una guitarra, bajo y batería se debe a la ética del Do It Yourself.

El rap :

La contracultura surgió como movimiento social en los Estados Unidos en la década de 1960, especialmente entre los jóvenes, que rechaza los valores sociales y modos de vida establecidos y se extendió por América , Europa Occidental, Japón, Australia y Nueva Zelanda durante los años 1960 y principios de 1970.

El neologismo "contracultura" se le atribuye al historiador Theodore Roszak (1933-2011), que lo usó en su obra "El nacimiento de una contracultura" (The Making of a Counter Culture), donde hace referencia al rechazo manifestado por parte de la juventud urbana de los países desarrollados a buena parte de los valores dominantes.

Es un género musical desarrollado a finales de la década de los 60 entre la comunidad afroamericana de los Estados Unidos, en el South Bronx de Nueva York . RAP, de Rhythm and poetry (ritmo y poesía) y R. A. P. Ritmo Adaptado a la Poesía o Revolución 

GRAFFITI :

Una de las expresiones de la contracultura más conocidas y difundidas por su espontaneidad, carácter subversivo y trasgresor es el graffiti, que consiste en imágenes, marcas, inscripciones, letreros, códigos, etc., pintados por jóvenes con diferentes materiales en muros, paredes, vehículos, trenes, el Metro, ejes viales, puertas ajenas o de carácter público. El graffiti, igual que la contracultura, ha existido desde tiempos remotos, pero al igual que ésta, se conceptualiza como una expresión artística a partir de la segunda mitad del siglo XX.

 

Al igual que en otros ámbitos, la contracultura y el graffiti plantean un aspecto largamente debatido: su vinculación con la cultura del poder, la cultura institucional, la cultura de Estado.

 

Debemos recordar que los elementos que caracterizan tanto a la contracultura como al graffiti son los que ya hemos mencionado: su carácter independiente, lo subversivo, la espontaneidad, la protesta, su postura contraria a la cultura oficial, la transgresión de las normas, los espacios públicos, abiertos, un código, etc. Y es precisamente por estos elementos y características que el sistema o aparato administrativo de la cultura oficial trata de apropiarse de estas manifestaciones sociales, de captarlas y hacerlas suyas en un papel de mecenazgo de la cultura.Cuando la contracultura y el graffiti pierden su espontaneidad, frescura, libertad, carácter subversivo y salen del espacio público, dejan de ser eso precisamente y solamente logran ser caricatura de lo que en su origen fueron, para pasar a ser “arte por encargo” y, en este caso, un seudograffiti. La historia del arte y de los movimientos sociales así lo demuestran

Contactanos

  • Blanco Icono de Instagram
  • White Facebook Icon

© 2016 - La épica de la insurgencia 

bottom of page